Por todo lo alto

Brígida Gallego

El mes sagrado musulmán

¿Sabes cuales son las comidas típicas del Ramadán?

Cecinas Nieto dispone de la certificación Halal desde 2004. Su catálogo Halal propone, bajo la marca Alazán, Cecina IGP de León pero también chorizo y salchichón de vacuno

Cecinas nieto

Arranca el Ramadán, mes sagrado para el islam, fecha que varía cada año dependiendo del mes lunar: este año empieza el 11 de marzo y termina el 9 de abril

Durante el Ramadán, los creyentes ayunan desde el amanecer hasta el anochecer (supone no ingerir nada, ni siquiera agua). Lo habitual es que se despierten antes del amanecer para tomar el Suhur, la comida que precede a la salida del sol. Suele ser una comida nutritiva que prepara el cuerpo para afrontar el ayuno. Lo habitual es carne y verduras al vapor, yogur y fruta.

Con la puesta de sol, una vez que la jornada y el ayuno terminan, tiene lugar lo que se denomina Iftar, la ruptura del ayuno, siendo normalmente iniciado con dátiles y agua, para después consumir arroz, fideos, guisos con verdura, quesos…

El Iftar es una fiesta en sí misma y lo más común es que se inicie con la sopa Harira, que se elabora con carne, tomates y legumbres como garbanzos, lentejas.. También se añade un huevo batido justo antes de servir, que viene a dar un aporte extra de proteínas. Es un plato muy nutritivo, idóneo tras horas sin ingerir nada.

En la comida nocturna suele haber también lácteos, cuscús, tajine, chebakia, un dulce típico de estas fechas…

Y otros platillos de lo más apetitosos:

Malawah

También denominado mlawi: se trata de un pan plano y grueso compuesto de masa y mantequilla y que se fríe en la sartén. Otros panes tradicionales son la harcha, tradicional del norte de Marruecos y que se hace con sémola de maíz o el bolani, típico de Afganistán, que se rellena con vegetales

Shorba de lentejas

Es una sopa (shorba significa sopa) de lentejas y verduras muy apropiada para romper el ayuno. Es muy habitual en Dubai.

Tabulé

Es una ensalada fría que lleva sémola de tabulé, perejil, tomate, pepino y se aliña con aceite de oliva, especias, hierbas aromáticas y limón.

Kibbe

Es plato nacional en Líbano y Siria. Hablamos de pequeñas porciones de masa de trigo bulgur, rellenas de carne y especias. Se cocinan fritas en aceite de oliva.

Baghrir

En este caso hablamos de un postre: una crepe muy esponjosa que se toma con un almíbar caliente de mantequilla y miel. Suele llevar nueces o almendras picadas.

En cualquiera de las preparaciones que toman tras el ayuno no puede haber carne de cerdo, que es considerado Haram (prohibido) y que es lo contrario de Halal (sagrado). Por ejemplo, la Harira puede llevar codillo, pollo… pero nunca cerdo

La empresa leonesa Cecinas Nieto dispone de la certificación Halal desde 2004. Su catálogo Halal propone, bajo la marca Alazán, Cecina IGP de León pero también chorizo y salchichón de vacuno. Además, disponen de la única fábrica de España de Cecina IGP de León 100% Halal: las instalaciones, con una capacidad productiva de 320.000 kilos, vieron la luz en 2019.

Sus alimentos Halal se comercializan bajo la marca Alazán, y la Cecina de León IGP, buque insignia de la casa, está presente en distintos formatos (piezas enteras, tacos, bloques..) pero también hay chorizo y salchichón de vacuno. El Halal representa aproximadamente el 10% de su facturación, que fue de cerca de 3,5 millones de euros en 2023.

Cecinas Nieto

Cecinas Nieto solicitó la certificación Halal porque muchos países musulmanes se lo empezaron a demandar en el 2000: “Algunos, como Marruecos o Jordania, adquieren productos con el sello Halal que vienen de líneas de producción certificadas Halal (aunque estén en fábricas que no sean 100% vacuno) pero Arabia Saudita, Qatar o Emiratos Árabes Unidos, exigen, para importar estos alimentos, que la fábrica que disponga del sello Halal elabore solo vacuno. La tendencia en la exigencia de exportaciones Halal es que la industria no elabore porcino porque para ellos es un producto Haram (prohibido) y puede haber cruces de líneas y existir contaminación cruzada”, explica Conchi Nieto, responsable de Exportación de la firma.

El mercado Halal es muy boyante. Según el informe State of the Global Islamic Economy Report 2023, el mercado ha pasado de 1,62 billones de dólares en 2012 a 2,29 billones en 2022, cifra que representa un crecimiento interanual del 9,5% y se refiere al gasto de esta población en diferentes sectores: alimentación, cosmética, gastronomía, moda, turismo… El gasto musulmán en alimentación aumentó casi un 10% (en concreto, un 9,6%) en 2022, alcanzando los 1,4 billones de dólares. Se prevé que llegue a los 1,89 billones de dólares en 2027.

Cecinas Nieto

Para celebrar estas fechas, hemos elaborado una receta de Pimientos de piquillo rellenos de Cecina de León IGP El Abuelo Maragato Halal y gambas

Ingredientes para unos 6-7 pimientos:

1 bote de pimientos del piquillo enteros; 20 gambitas medianas; una cebolla; 1 tomate maduro; 2 ajos; 4 CS de nata líquida (35% MG); sal y pimienta al gusto y 50 g de Cecina de León IGP El Abuelo Maragato Halal.

Para la salsa

Utilizaremos las cabezas de las gambas, 1 cebolla, 1 pimiento verde, 1 zanahoria, 2 ajos, 1 ramita de apio y 1 cucharadita de mantequilla. Para emplatar necesitaremos unas lonchas de cecina, brotes verdes y un chorrito de aceite de oliva.

Elaboración

Separar las cabezas de las colas de las gambas y reservar. Pelar y limpiar las colas y cortar pequeñito. Cortar la cebolla muy pequeñita y ponerla en una sartén con un chorrito de aceite, a fuego fuerte. Sofreímos unos 10 min hasta que coja color. Añadimos sal. Pelamos y cortamos el tomate también muy pequeñito y lo añadimos a la sartén. Añadimos algo de sal y pimienta y dejamos cocinar otros 10 min, aproximadamente, hasta que coja color y se haya evaporado todo el agua. Picamos los dos ajos muy pequeñitos y añadimos. Cocinamos un minuto o dos. Picamos los 50 g de cecina y añadimos junto con las colitas de gamba troceadas, cocinamos un minuto. Añadimos la nata y cocinamos otro minuto. Dejamos enfriar, ponemos en una manga pastelera y rellenamos los pimientos.

Para la salsa, en una cazuela pequeña, cubrimos el fondo con aceite y ponemos el fuego fuerte. Cuando esté bien caliente, añadimos la cebolla, el pimiento verde y la zanahoria, cortados a cuadrados grandes. Cocinamos un rato sin tocar mucho hasta que cojan color. Añadimos los ajos enteros y cocinamos. Cuando esté dorado añadimos el tomate cortado a dados grandes, cocinamos hasta que se dore y añadimos las cabezas de las gambas. Presionamos las cabezas para que suelten su jugo y cubrimos de agua. Añadimos la ramita de apio y dejamos cocinar unos 20 min. Colamos y ponemos el caldo en un cazo pequeño o sartén y lo reducimos hasta que esté oscuro y con la textura de glace. Añadimos una cucharada de mantequilla y listo. Calentar los pimientos en el horno o en el micro. Poner unos brotes verdes en la base del plato. Poner dos pimientos por comensal. Salsear y cubrir cada pimiento con media loncha de cecina.

Cecina

Web: www.cecinasnieto.com
Facebook: CECINAS NIETO I
nstagram: @cecinasnieto

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Brígida Gallego

Queridos amigos, a través de este blog os inundaré de propuestas irresistibles para que disfrutéis de lugares con encanto, inolvidables escapadas, secretos de moda y belleza, eventos con glamour… y mucho más

Lo más leído