Estados Unidos

ICE busca deportar a Robert Panton, inmigrante que vivió 50 años en EEUU y reconstruyó su vida al salir de prisión

Tras cumplir una condena de más de 25 años en prisión, Panton logró reinsertarse con éxito en la sociedad luego de su liberación en 2020. Actualmente, diversas organizaciones de derechos civiles luchan para evitar su deportación.

Las políticas migratorias impulsadas durante el mandato de Donald Trump siguen afectando a inmigrantes como Robert Panton, quien enfrenta la deportación tras décadas en Estados Unidos.
Las políticas migratorias impulsadas durante el mandato de Donald Trump siguen afectando a inmigrantes como Robert Panton, quien enfrenta la deportación tras décadas en Estados Unidos.

Robert Servio Panton, un inmigrante jamaiquino que ha residido en Estados Unidos por más de 50 años, está enfrentando una orden de deportación inminente. Su caso ha generado rechazo en Harlem, donde es conocido por su trabajo social después de pasar más de 25 años en prisión. A pesar de su exitosa reintegración, fue arrestado el 25 de marzo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en cumplimiento de una orden pendiente desde 2021.

El caso de Panton resalta las tensiones entre las políticas migratorias de EE. UU. y los derechos humanos de los inmigrantes rehabilitados. Su familia, vecinos y grupos defensores de los derechos civiles están luchando para evitar su deportación a Jamaica, un país que dejó cuando era solo un niño. Su defensa legal argumenta que ha cumplido rigurosamente con todas las condiciones establecidas tras su liberación.

ICE: ¿Por qué Robert Panton enfrenta una orden de deportación en Estados Unidos?

La relación de Robert Panton con la justicia comenzó en 1994, cuando fue sentenciado a cadena perpetua por conspiración para distribuir heroína. Mientras estuvo preso, Panton se involucró en programas de rehabilitación y desarrollo personal, lo que le permitió obtener su liberación bajo fianza en agosto de 2020. No obstante, en enero de 2021, un juez de inmigración emitió una orden de deportación en su contra, argumentando que su condena original justificaba su expulsión del país.

Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Panton agotó todas las vías de apelación disponibles y debía abandonar Estados Unidos de forma voluntaria. Al no hacerlo, quedó expuesto nuevamente a la detención. La abogada Olivia Abrecht, del Proyecto de Detención del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC), asegura que su cliente nunca violó las condiciones establecidas por el ICE y considera que las afirmaciones gubernamentales contienen imprecisiones graves.

Caso Robert Panton: detalles y controversia de su deportación

El proceso judicial de Robert Panton se ha visto enturbiado por una acusación que tanto él como su defensa rechazan enfáticamente: su supuesta afiliación a la Familia Guerrillera Negra, una pandilla carcelaria. Durante años de procedimientos legales, Panton jamás enfrentó una imputación de este tipo, lo que refuerza su postura de inocencia frente a dichos señalamientos.

En entrevistas recientes, Panton ha declarado que nunca perteneció a ninguna organización criminal y que podría estar siendo confundido con otra persona. Su hijo, Dajon Panton, quien actualmente sirve como agente del Departamento de Policía de Nueva York, ha destacado el ejemplo de superación de su padre, subrayando su dedicación a jóvenes en riesgo y adultos mayores en Harlem. Para la familia y la comunidad, Robert representa un caso emblemático de redención y transformación positiva.

Políticas migratorias y deportaciones contra inmigrantes en EE.UU.

El caso de Robert Panton se inserta en un contexto más amplio donde miles de inmigrantes enfrentan procesos de deportación, incluso tras haber reconstruido sus vidas. Las deportaciones de inmigrantes en EE.UU. continúan generando un intenso debate social, especialmente cuando afectan a personas que han contribuido significativamente a sus comunidades.

Las políticas migratorias actuales permiten que individuos con antecedentes penales, sin importar el tiempo transcurrido o su rehabilitación, sean considerados deportables. Organizaciones de derechos humanos critican esta postura, señalando que niega segundas oportunidades a quienes han demostrado una reintegración plena.

¿Cómo funcionan las deportaciones en Estados Unidos?

En 2025, las deportaciones en Estados Unidos han sido marcadas por cambios significativos en las políticas migratorias, especialmente bajo la administración actual. Así funcionan actualmente:

  1. Deportaciones aceleradas: se han implementado políticas que permiten deportaciones rápidas, especialmente para ciertos grupos, bajo leyes como la Ley de Enemigos Extranjeros. Estas deportaciones pueden realizarse sin una audiencia judicial previa
  2. Redadas intensificadas: el ICE ha incrementado las redadas en ciudades clave, como Chicago, Nueva York, Los Ángeles y Miami. Estas operaciones se enfocan en comunidades inmigrantes, priorizando a personas con antecedentes penales
  3. Ciudades santuario: aunque algunas ciudades y estados, como Illinois, han tratado de proteger a los inmigrantes mediante políticas de santuario, estas han enfrentado desafíos legales por parte del gobierno federal
  4. Derechos de los migrantes: a pesar de las políticas estrictas, los migrantes tienen derecho a ser notificados y a impugnar su deportación en ciertos casos. Sin embargo, las condiciones para apelar pueden ser complicadas, como la exigencia de presentar recursos legales en estados específicos.

¿Qué documentos debo presentar si el ICE me detiene en USA?

Si el ICE te detiene, es importante presentar documentos que certifiquen tu estatus migratorio, como una tarjeta de residencia o Green Card, pasaporte, visa, o cualquier otro permiso de estancia legal. Si tienes un caso pendiente, lleva documentos que lo respalden, como recibos de solicitud o archivos relacionados.

No estás obligado a presentar documentos si no los posees, pero siempre es aconsejable hacerlo para respaldar tu estatus legal. Asimismo, nunca firmes ningún documento sin antes consultar con un abogado, ya que podrías estar renunciando a derechos fundamentales.