Si no te comprometes al 100% con algo y diversificas tu estrategia, siempre tienes la oportunidad de que una de las ramas del negocio sea la que mejor cala en el mercado. Esa diversificación es clave para las empresas, con las tecnológicas siendo un gran ejemplo de esto, pero también funciona en el mundo del motor. ¿Cómo? Pues con los sistemas de propulsión.
Y quien lo ha entendido a la perfección es… Toyota, que lleva cinco años dominando el mercado. Su estrategia ha sido, precisamente, esa: no poner todos los huevos en la misma cesta.
Velocidad de crucero. El pasado 30 de enero, y como leemos en Reuters, Toyota confirmó que, durante 2024, vendieron 10,8 millones de vehículos. Fue la confirmación del dominio en el ranking del fabricante de automóviles que más vende a nivel mundial durante cinco años consecutivos. Así, el grupo lleva dominando el mercado desde 2020 (incluido), cuando consiguió arrebatar el primer puesto a una Volkswagen que había dominado el lustro anterior.
Europa. Si ponemos el foco en nuestro territorio, la compañía vendió 1.217.132 vehículos entre Toyota (la inmensa mayoría) y Lexus. En un comunicado, confirmaron que sus ventas aumentaron en un 4% respecto a 2023, con las opciones electrificadas como absolutas protagonistas con 902.922 unidades vendidas.
Baches. Volkswagen se quedó en algo más de nueve millones de unidades vendidas, pero si algo comparten las dos compañías es el bache en ventas que han experimentado. Para los alemanes, un descenso del 2,3% mientras buscan reducir gastos y afianzar su posición en China (un mercado clave para ellos). En el caso de Toyotal, la caída fue del 3,7% respecto al año anterior.
No todos los mercados se comportaron igual y, por ejemplo, en Japón el desenceo fue considerable. La compañía vio una caída de casi el 20% en su casa debido a diferentes causas. Por un lado, la suspensión parcial de la producción del Prius, un icono de Toyota, debido a desastres naturales. Por otro, polémicas y problemas de certificación de subsidiarias como Daihatsu.
Huevos en cestas separadas. Más allá de esto, que Toyota se haya consolidado otra vez como el principal fabricante tiene que ver con su estrategia. Mientras medio mundo se obsesiona con el coche eléctrico, hay países como Japón que siguen apostando todo por el híbrido. Esto ha obligado a que empresas como la mencionada Toyota, pero también Honda, Nissan o Mazda se muevan con pies de plomo en el camino a la electrificación total.
Al mismo tiempo, Toyota tiene varias versiones de sus coches, por lo que podemos comprar vehículos exclusivamente de combustión, pero también híbridos, híbridos enchufables o 100% eléctricos. El C-HR 2024 es híbrido o enchufable, pero también tenemos modelos diésel, gasolina, otros que permiten elegir entre diésel o gasolina, diésel y eléctrico, 100% eléctricos y hasta de hidrógeno, como el Mirai.
En definitiva, han apostado a todo y, mientras hay algunas estrategias que parece que no funcionarán a futuro, como los de hidrógeno debido a una escasa implantación de ‘hidrogeneras’ y polémicas por supuestas promesas incumplidas, el dar todas las opciones y ofrecer modelos con motorizaciones eléctricas o de combustión, está funcionando.
Reputación. Por otro lado, es innegable que la compañía goza de una reputación privilegiada. Si excibimos “marcas de coches más fiables” en un buscador, las japonesas están en los primeros puestos, siendo Toyota y Lexus dos de los nombres destacados. Esa buena publicidad se la han ganado a pulso los últimos años con sus coches, lo que juega a su favor en el momento en el que alguien tiene que decidirse por una u otra marca.
China es un hueso duro. Ahora bien, como apunta Reuters, donde los japoneses no están teniendo un dominio tan claro es en un mercado que se está consolidando como uno de los principales: China. Mientras en Estados Unidos y Europa las ventas han ido viento en popa por la apuesta en los híbridos, en China las ventas cayeron un 6,9%.
La competencia en China es feroz, con multitud de marcas nacionales que están buscando expandirse y otras como las europeas que buscan, y necesitan, cuajar en ese mercado. Veremos qué ocurre este 2025, porque, precisamente, China ahora es la que se está expandiendo y competidores como BYD o MG, también con multitud de opciones de motorización y precios agresivos, no lo pondrán nada fácil.
Imagen | Toyota
Ver 12 comentarios
12 comentarios
shyrka
Veremos si le sale tan bien a medida que se vayan ampliando las normativas de emisiones y las zonas restringidas de bajas emisiones. Por no hablar de la competencia China.
Vender mucho de la mejor tecnología híbrida del momento está genial y nadie se lo discute.
Lo que ya no está nada bien es no disponer de una oferta eléctrica a la altura de la competencia, aunque sea reducida, porque su experimento con el Bz4x no está saliendo nada bien.
Eso le va a pasar factura más pronto que tarde.
eltoloco
Esto me recuerda a 2010, cuando Nokia seguía vendiendo una cantidad absurdamente grande de teléfonos con Symbian y sobretodo de feature-phones, seguía siendo líder del mercado incluso aumentando ventas, y había artículos como este donde sus fanáticos decían que no tenía nada que envidiar el iPhone y al Android.
El resto de la historia la conocemos todos: unos pocos años después quebró.
oioeiywr
En respuesta a #5:
El bZ4X fue el vehículo más vendido en un solo país durante un solo mes, es decir, en un determinado contexto donde por ejemplo influye la alta penetración de Tesla (dos modelos de esta marca lideraron el podio de ventas durante 2024 en Noruega incluyendo todo tipo de combustibles), y que su modelo más vendido (Model Y) está pendiente de renovación en marzo, lo que implica que el modelo actual en un mes será "viejo" y por lo tanto menos atractivo a menos que hagan importantes descuentos.
Por otro lado la política de descuentos implementada con el bZ4X también influye al alza en el aumento de ventas, pero es un factor que no se sabe cuanto durará (una marca como Toyota puede permitirse el lujo de vender modelos de bajas tiradas sin apenas margen de beneficio, pero no con modelos de los que se fabrican cientos de miles de unidades), lo que unido a una tirada baja (unas cuantas miles de unidades) pues te facilita venderlo todo que si fabricaras decenas o cientos de miles de unidades.
Por último el principal rival de Toyota no es Tesla ni mucho menos los fabricantes europeos sino las marcas chinas cuyos costes y niveles de integración (desde la mina al concesionario) dudo que pueda alcanzar Toyota a corto y medio plazo (por ejemplo la batería del bZ4X la fabrica CATL, por lo que es vulnerable a posibles embargos de exportación impuestos por China a minerales estratégicos como el litio o a productos clave como las baterías para automoción), amenazando el reinado de esta marca tanto en la propia China donde apenas es competitiva contras las alternativas locales como en países en desarrollo donde cada euro/dólar de coste del vehículo influye en su compra.
oioeiywr
En respuesta a #6:
Con las normativas cada vez más exigentes de Europa Toyota está en una posición más bien delicada, ya que con el límite de emisiones de CO2 situado en 95 g/km vehículos muy bien vendidos como el Corolla híbrido (100 g/km CO2), el C-HR híbrido (105 g/km CO2) o el Prius híbrido (94 g/km CO2) o superan el límite o se quedan muy cerca de este (motorizaciones básicas), y eso son cientos de euros (casi cien por gramo superado) en multas como poco por unidad vendida.
Teniendo en cuenta que el petróleo y el gas siguen siendo recursos no renovables cuyos yacimientos se reparten entre unos pocos países del mundo (entre los que no están la mayoría de europeos ni Japón por muchas reservas submarinas de hidrógeno que anuncien tener, ni China, de ahí su acelerada inversión en nucleares y renovables previendo que sus reservas de carbón se agotarán en pocos años dado el consumo actual, antes las de petróleo y gas), y que producir hidrógeno y combustibles sintéticos es mucho menos eficiente que usar la electricidad (que cualquier país del mundo puede producir con renovables) directamente desde una batería, pues veo que el vehículo eléctrico viene para quedarse, tarde uno, dos, tres o cuatro lustros en lograr una cuota de mercado importante a nivel global.
Seguir la filosofía de "apostar por el EV una vez se convierta en caballo ganador" tiene su peligro a la hora de dejarte en desventaja ante marcas que han apostado muchos recursos al EV y que por lo tanto ya tienen una cuota de mercado consolidada (Tesla o las decenas de marcas chinas que prácticamente canibalizan en su país a las extranjeras a pasos acelerados, y que ponen en riesgo incluso la cuota que tienen las tradicionales efuera de China, de ahí la imposición de aranceles pro parte de Europa y EEUU a estas marcas), así que subirse al carro por expertos que sean fabricando híbridos no les asegura una posición de liderazgo con el EV.
luismorales4
Fue buena decisión, ahorita lo que más conviene es la tecnología híbrida y más si se mejora gracias a los Hypercar y la F1.
tituscat
Independientemente de las medidas anticontaminación el mercado elige lo que mas le convenga, es decir, tenemos una tasa de capacidad/carga de baterías de EVs que cada año crece a un ritmo imparable, en china ya van por los 5 min del 10% al 80% que vienen siendo 400/500km o lo que es lo mismo 1 minuto para repostar 100km que es mas que suficiente para el día a día...
Ahora analicemos los paneles solares, el año pasado un panel solar de 500w valía unos 120 euros, ahora en 2025 los tienes por 65 euros (obramart), con esto quiero decir que cada vez hay mas hogares (casas/bloques de pisos y empresas) con paneles solares que casi con seguridad te cubren el 80% de la electricidad diaria de consumo en el hogar y cargas de coches...
Entonces debemos pensar en que la sociedad todavía tiene en la cabeza pasar por caja y pagar en las gasolineras, ya sea por comodidad, tiempo... Pero cada vez hay mas gente que se autoabastece en casa (entre ellos un servidor) y creerme que no es un suplicio ni una agonía....
Una inversión de unos 2000 euros o menos te pueden autoabastecer en una casa tranquilamente y si tienes excedentes puedes volcar a la red para acumular en batería virtual que por la noche te devuelven....
Resumiendo que el precio de la gasolina cada vez es mas caro, las restricciones mas elevadas y la electricidad mas barata y disponible para generarla en tu propia casa o trabajo...
Aquí es donde los Haters vendrán que si todo el mundo no puede que no se que... Yo llevo 20 años pasando por BP Repsol y siendo el mas pobre de mi barrio hasta que te das cuenta de como salirte un poco de las grandes ciudades te permite vivir, casas en urbanizaciones a 15/20 min de las grandes ciudades con precios de lo que te cuesta un piso de 1 -2 habitaciones en una ciudad.... ganas tranquilidad, disfrutas de terreno... eso si, el Bar no lo tienes debajo de tu casa, pero las preferencias de uno son las que marcan tu futuro y no depender de los demás esperando que te pongan un enchufe en la puerta de tu casa/piso....
Para acabar desde mi humilde opinión creo que Toyota sabe que ha perdido el tren (como Nissan) y está apostando duro a lo que ya tiene invertido para seguir vendiendo lo poco que le queda, eso no quiere decir que no inviertan en nuevas tecnologías pero creo que están apurando demasiado las ventas del coche a combustión, sin ir mas lejos véase las marcas Europeas... Toyota se salva por los coches híbridos que a mi modo de ver ahora mismo ya no tienen mucho sentido mas allá de alguien que necesite viajar mucho a diario... mantenimiento, averías....
Un hibrido a mi modo de ver actualmente es como llevar una mochila cargada hasta arriba cada día para ir a trabajar (motor combustión) y esperar el fin de semana para hacer 200-300km... Recuerdo : Tesla model 3 2024 = 703km autonomía (para los cenizos 500km) precio 38.000 eur sin descuentos.... superchargers cada 200km...