Una de las propuestas del concurso de la cocina creativa de gamba roja de Dénia.

Una de las propuestas del concurso de la cocina creativa de gamba roja de Dénia. M. H.

Gastronomía

¿Cómo se asegura el futuro de la gamba roja de Dénia? "El mar no es una piscifactoría"

En el pueblo que mejor se come de la provincia de Alicante se pide cuidado para que el 'oro rojo' siga llegando a las mesas.

Más información: Ana se convierte desde Ávila en la reina de la gamba roja de Dénia: "Tenemos que dar protagonismo a la costa"

Publicada

La gamba roja de Dénia es la estrella de la gastronomía en la capital de la Marina Baixa y un objeto de deseo en toda España. Con las restricciones a la pesca que marca la Unión Europea, ¿cuál es su futuro? El alcalde Vicent Grimalt recuerda que "la mar da lo que da y tampoco la han cuidado demasiado".

Esta semana cocineros de los mejores restaurantes de España se han reunido en el concurso de la cocina creativa. Y ahí Grimalt lamenta que "la mar, desgraciadamente, ha sido maltratada durante muchos años".

El alcalde puntualiza con eso que "los pescadores no tienen la culpa, porque los pescadores cuando arrastran, arrastran". Pero en esa pesca de arrastre, según afirma, "una barca aproximadamente al día puede agarrar entre noventa y cien especies diferentes de peces" y de ellas "llegan a la lonja entre diez y quince".

Grimalt recuerda décadas anteriores en este pueblo marinero cuando a la vuelta de la pesca, muchas de esas especies descartadas se "volvían a tirar al mar o lo regalaban" porque "ese pez después no tenía venta".

Y por eso reclama que "el mar se ha de cuidar, el mar no es una piscifactoría". Una afirmación en la que profundiza porque "la inmensa mayoría de especies que se agarran no se pueden criar en cautividad".

En ese panorama, sentencia que "o eso se cuida, o llegará un momento en que ni tendremos gamba, ni tendremos galera, ni tendremos rape, ni tendremos tantas otras especies". Un problema que atribuye tanto a la sobreexplotación como al cambio climático, entre otros factores, para que vaya menguando la presencia de este marisco.

Sobre esta cuestión, el secretario autonómico de Turismo José Manuel Camarero reivindica que este sector suma: "El turismo, frente a otros discursos que hablan de expolio, de acabar con nuestros recursos, precisamente lo que trata es de cuidar el bien más preciado que tenemos, que es nuestro territorio y nuestros recursos".

Camarero, quien también ha estado presente esta semana en el certamen dianense, coincide con Grimalt en que "si la gamba roja es importante para Dénia, es importante mantenerla, cuidarla y trabajarla de modo sostenible".

Es en ese último concepto en el que reincide porque "sostenibilidad no quiere decir una palabra bonita y punto, sino quiere decir que los productos tienen que ser cuidados".

La Generalitat explicaba que la propuesta inicial de Bruselas recorta con dureza los días de pesca de arrastre: de 133 a 27 días al año. Ese es el método que emplean los pesqueros que se encargan de conseguir esa gamba roja y otras especies.

Un estudio de la Universidad de Alicante sobre este sector en la Comunitat Valenciana detalla que, de hecho, la flota de arrastre representa el 39,3 % en la autonomía. Y, en particular, aumenta en la provincia al 45 % de la flota dedicada a esta modalidad. Esos barcos, como resalta, supone el 63% de la facturación pesquera en la autonomía.

Camarero insiste en la alianza del turismo con el sector pesquero como vía alternativa de futuro ya que así "pone en valor el producto y eso hace que se cuide más, que se invierta más y que se mejore desde el punto de vista de la propia creación o captación del producto".

El ejemplo de la gamba roja representa esa unión que atrae a un público interesado en "descubrir esa cultura nuestra de cómo tiramos las redes, de cómo trabajamos: creando esas experiencias que también suman a ese turista que viene y que primero ve cómo se hacen las artes de pesca y luego lo disfruta en la mesa".